miércoles, 26 de septiembre de 2007

FIEBRE DEL SABADO NOCHE

Recuerdo la primera vez que salí de viaje de cooperante hace ya tres añitos; me fui de voluntaria a Argentina dos meses, y no faltó quien se sorprendió; “¡Que Carol se va dos meses a Argentina en verano!, ¿que son fiestas?”, je,je el comentario me hizo gracia, y a mucha gente que conocía a fondo mi faceta de “salir a darlo todo” la noche del sábado le chocaba que la incombustible que no llegaba a casa antes de las ocho de la mañana o se quedaba en casa como mucho uno de los nueve días de los sanfermines tuviera ganas de cambiar el mundo.

En Camiri nada que ver, no es que se me hayan pasado las ganas de pasármelo bien, ¡Dios me libre!, pero el cambio de hábitat y de vida ha hecho que me tome las cosas de forma más tranquila, y disfruto con ello también.

Pero ¿en que consistiría una noche de marcha camireña?.
Se va a casa de alguien, se cena si se tiene hambre y se bebe, se bebe y se bebe y luego para demostrar al resto del pueblo que estas borracho se va al karaoke, te sientas en una mesa, sigues bebiendo y observas como la gente canta sus canciones preferidas. Si te gusta cantar o el grado de alcohol que llevas en el cuerpo te hace creer que cantas bien, pues cantas tu también, pero tienes que hacerlo bien, porque es algo que se toma muy en serio y cuando cantan lo hacen con todo su alma puesta en el micrófono. Como eso de cantar no es uno de mis fuertes me paso la noche escuchando futuras promesas y bebiendo cerveza, que no es que la cerveza no me guste, pero tampoco es una de mis maneras favoritas de divertirme, por eso es que tampoco he salido mucho.

Pero también hay otra excusa para beber “paceña” sin parar que me gusta mas, son las fiestas en las casas y son muy curiosas, a mi me hacen mucha gracia.

Se hacen en los patios de las casas y constan de un D´J con altavoces que bien podrían servir como banda sonora para todo Camiri, sillas, globos o guirnaldas, un motivo para hacerlas, bien sea un cumpleaños, bautizo…y los invitados con sus regalos.

Como te toque una de esas cerca de casa olvídate de dormir hasta las 5 de la mañana a no ser que la cumbia villera te sirva de nana.

Vamos a ver como se ordenan los ingredientes de las fiesta:

Llegan los invitados, aunque te hayan dicho que la fiesta empieza a las 7 de la tarde mejor vas sobre las 9 ó 9.30 porque si no te pegarás dos horas solo. Entras en el patio adornado con los globos de colores o guirnaldas y te encuentras a las sillas formando un circulo. Le echas una ojeadilla y eliges estratégicamente cual será la tuya. Yo por lo general esto lo tengo fácil, como me suelen invitar a fiestas a las que no conozco a casi nadie en cuanto veo a un conocido ahí que voy. Le das tu regalo al anfitrión y te sientas en lo que será tu trono por el resto de la noche.

Alguien te da un vaso, te lo sirve, y no te creas que vas a poder beber cuando tengas sed, ja,¡ni lo sueñes! por ahí no te apetece beber y desentonas con el resto, no. Una persona, cualquiera de los invitados sirve, va sirviendo cada poquito tiempo a todo el redondo de sillas, y si tu vaso está por la mitad cuando llega tu turno, te lo tienes que beber para que te lo vuelva a llenar y que no descansen los riñones en toda la noche. También está la modalidad del “ te invito”. Alguien te mira, te sonríe y mirándote levanta su vaso; eso quiere decir que te invita a beber, el que estaba encargado de servir los vasos va directo hacia ti, y ya puedes estar etílico que no puedes rechazar una invitación y te tienes que tomar lo que el “servidor de cerveza” te eche. Ni se te ocurra rechazar una invitación porque se lo toman muy mal, aquí con el alcohol no se juega. Y que contar si eres extranjera y el personaje exótico de la fiesta, la de veces que me he sentido morir cuando me salía la cerveza por las orejas intentando esquivar miradas para no ser victima de la quinceava invitación en media hora y veo de reojo a alguien que se acerca estratégicamente a mi con su vaso bien altito para que no me pueda escapar de su invitación.

Después de estar dos o tres horas bebiendo y bailando, se saca la comida, a veces se para la música y otras simplemente se baja el volumen y cada uno sentadito en su silla y con el plato en la mano se come hasta la última papa, ya que para entonces suele haber un hambre que para que contaros.

Lo que más me gusta es que no hay que cantar y puedes bailar durante horas, cosa que suele ayudar a sudar la cerveza y no te reviente la barriga. Y esa es otra cosa que me encanta, el ritual folclórico del baile. Se baila en medio del circulo y siempre, siempre, siempre en pareja, ya sea la cumbia villera, reguetón, Ricky Martin o los del Río al son de la Macarena, pero no de cualquier manera, nooooooooooooo las parejas deben estar alineadas y al final se forma una fila doble enorme, las mujeres a un lado y enfrente cada una tiene a su pareja bailando.

De todos los bailes “la Chacarera” es la danza estrella, y no es para menos,¡que baile tan bonito, alegre y elegante! me he prometido a mi misma que no me puedo ir del chaco boliviano sin aprender esa manera de moverse al compás de los violines. Ahora cuando oigo una chacarera no me quedo quieta pero lo bailo a mi manera como me sale, se puede decir que me invento los pasos, pero una mujer que la sabe bailar bien puede llegar a seducir a cualquier alma con la feminidad de sus movimientos.

Pero sin duda lo mejor de la mayoría de las fiestas a las que he ido es que duran dos días, Dios me encanta esta gente!!!.Yo por lo general el segundo día me porto bien, ya que suele ser en domingo, y todavía no me siento tan camireña como para no ir el lunes a trabajar porque todavía me dura la borrachera o estoy con un clavo de aupa, como hacen algunos por aquí, que no todos.

¡Como voy a echar todo esto de menos! Quizá haya exagerado un poquito, pero la verdad es que he ido a varias fiestas a las que no conocía a casi nadie, y me he sentido realmente bien, el carácter de esta gente le da el encanto especial a este tipo de eventos, gente alegre, divertida y cariñosa que por nada del mundo ha permitido que sienta sola en medio de un circulo de sillas llenas de desconocidos.

jueves, 13 de septiembre de 2007

UN POCO DE HISTORIA

Hay una historia que cuenta que allá por 1870, un diplomático inglés sufrió en Bolivia un desagradable incidente. El dictador Mariano Melgarejo le ofreció un vaso de chicha, la bebida nacional hecha de maíz fermentado, y el diplomático agradeció pero dijo que prefería chocolate. Melgarejo, con su habitual delicadeza, lo obligó a beber una enorme tinaja llena de chocolate y después lo paseó en un burro, montado al revés, por las calles de la ciudad de La Paz. Cuando la reina Victoria, en Londres, se enteró del asunto, mandó traer un mapa, tachó el país con una cruz de tiza y sentenció: "Bolivia no existe".

Como dice Eduardo Galeano “la frase ésa, atribuida a la arrogancia imperial, se puede leer también como una involuntaria síntesis de la atormentada historia del pueblo boliviano. La tragedia se repite, girando como una calesita: desde hace cinco siglos, la fabulosa riqueza de Bolivia maldice a los bolivianos, que son los pobres más pobres de América del Sur. "Bolivia no existe": no existe para sus hijos”.

Un país bastante olvidado por la historia. ¿ Que se sabia de Bolivia antes de que tuviera un presidente indígena? Poco o muy poco. “¿Qué te vas a trabajar a Bolivia, Carol?, estas loca, ¿por cierto eso donde cae?”.

Reconozco sin mucho orgullo que me tuve que ubicar un poco porque no sabia prácticamente nada de este país. Soy la mayor responsable de mi ignorancia pero también me preocupa el hecho que nuestros medios de comunicación cuando nos informan del estado del mundo lo hagan con un rango de cobertura bastante limitado.

¿Será que solo nos cuentan lo que pasa en ciertos sitios porque solo nos interesa como les va a los que consideramos más afines a nosotros, o que solo nos interesa lo que les pasa a los que consideramos mas afines porque solo nos hablan de ellos los medios de comunicación?

Sea como fuere después de año y medio viviendo entre bolivianos me parece que el país que fue tachado del mapa tiene mucho que decir, como probablemente otros tantos países ignorados por el primer mundo.

No sabría por donde empezar para hablar algo de esta Bolivia que poco a poco y muy silenciosamente me ha ido enamorando.

Bolivia es un de los países mas pobres de Latinoamérica, con uno de los sistemas políticos mas desestructurados y con escenarios sociales muy convulsos debido a su inestabilidad política y numerosos golpes de estado.

La riqueza en recursos naturales ha sido el verdugo del país y de sus habitantes, la plata de Potosí dejó una montaña vacía y junto al estaño de Oruro multitud de viudas, el salitre de la costa del Pacífico le robó el mar.

Pero en el saqueo y sufrimiento de este país no tienen solo la exclusividad los colonizadores españoles. Después de su independencia allá por el año 1825 Bolivia siguió sufriendo tanto por los gobiernos de turno que se descuidaron en la política territorial y en la seguridad nacional como por la ambición de países vecinos, entrando en conflictos y viviendo crueles guerras.

En 1879 Bolivia perdió ante Chile el litoral, lo que ha hipotecado su desarrollo durante el S.XX.

Con Brasil en la guerra del Acre “1867-1903-1928”, volvió a perder parte del territorio gracias a la producción de caucho que se daba en territorio boliviano lo que provocó la incursión de Brasil.

Con Paraguay en la guerra del chaco “1932-1935” mas de lo mismo, esta vez la perdida de territorio es gracias al petróleo encontrado en el chaco Boreal en 1927.

¿Qué países más limitan con Bolivia? Ah, si, Perú y Argentina.

En 1909 el Perú aumento a costa de Bolivia su territorio debido a la firma del tratado Sanchez-Bustamante-Polo, el cual corregía a su vez a favor de Argentina cediendo unos cuantos miles de kilómetros cuadrados a este.

En 1825 Bolivia ocupaba una superficie de 2.363,769 Km2, actualmente ocupa 1.098,581 Km2

La historia de Bolivia ignorada, abunda en derrotas y traiciones, pero la realidad mas reciente nos muestra que la memoria de este país todavía no ha sido usurpada como sus recursos naturales, que por mucho que duela también enseña y que los grandes desheredados del país van recuperando poco a poco su identidad anulada desde hace 5 siglos por conquistadores, saqueadores y gobiernos excluyentes. Ejemplo de ello son la guerra del agua o la del gas.

En el año 2000 el pueblo de Cochabamba se alzó para recuperar el agua que se hallaba privatizada en manos de la empresa Bechtel.

La gente del campo marchó desde los valles hasta la ciudad, la bloquearon y esta se unió a la gente rural y juntos se alzaron. La respuesta no se dejó esperar, balas, gases, violencia y represión, el gobierno decretó el estado de sitio. El levantamiento continuó hasta que el agua fue devuelta a su legitimo dueño, el pueblo.

Después vino la guerra del gas. La historia se repetía, el gas iba a ser exportado a México y California a muy bajo precio, Bolivia sería otra vez saqueada. Pero esta vez el crimen vendría acompañando de una provocación a la memoria de los bolivianos, el gas seria exportado a través de un puerto chileno, enemigo histórico irreconciliable por el arrebato de sus costas marítimas en la Guerra del Pacífico.

Pero esta vez los movimientos sociales no se callaron como otras veces; se levantaron y el presidente de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada, desató una dura represión militar para frenar la guerra del gas.

El precio que tuvo que pagar el pueblo por haber adquirido la templanza de defender sus recursos fue de 67 muertos que dieron su vida por el sueño de una existencia mas justa.
La consecuencia más inmediata fue el derrocamiento de su presidente, su fuga a Washington y su posterior enjuiciamiento por genocidio.

¿Qué está pasando en Bolivia? ¿Será que ha llegado la hora de cambiar la historia?

Sea como sea, me siento privilegiada por ser testigo viviente del momento histórico actual, por sentirme parte de esta realidad, por ser capaz de dejarme querer por la gente que me rodea, por amar esta tierra sin por ello perder mi identidad, ni dejar de extrañar cada día que pasa la tierra que me vio crecer y me fue modelando con los años, mi familia y amigos, que me han ido acompañando en el proceso de ser lo que soy y estar donde estoy.


martes, 4 de septiembre de 2007

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

La dificultad de trabajar en un proyecto de agroecología es que debemos trabajar combinando fechas.

Las fechas que imperan para programar las actividades son las fechas de los financiadores para terminar el proyecto en el plazo fijado por estos. Pero las características de este tipo de proyectos exigen que esté sujeto a fechas agrícolas. Por ejemplo no se pueden modificar las fechas de siembra ni cosecha porque estas dependen del clima, y lo mismos sucede con el resto de trabajos a realizar.

Parte del trabajo de los técnicos ha consistido en programar las actividades combinando ambas fechas para poder cumplir con las fechas de los financidores sin perjudicar mucho a los beneficiarios. Digo “mucho” porque aunque se trata de no perjudicarles nada, a veces es imposible, aunque solo sea por la carga de trabajo que muchas se les ha exigido en ciertas épocas.

La tecnología que contempla el proyecto no es sofisticada ya que toma en cuenta una base tecnológica tradicional y la combina con nuevas tecnologías apropiadas. Por lo tanto se pretende fortalecer y consolidar prácticas y conocimientos tradicionales e introducir conocimientos y tecnologías nuevas.

La asimilación de estos nuevos conocimientos requiere un seguimiento continuado, constante y prolongando de las actividades y supone que a pesar de los importantes avances en el mejoramiento de la infraestructura productiva y la diversificación, es prematuro afirmar que las comunidades han mejorado su sistema productivo, puesto que esto implica el desarrollo equilibrado y relacionamiento entre todos los subsistemas productivos lo que requiere un periodo de por lo menos dos-tres años para hablar de resultados.

Aunque se ha realizado la mayor parte de la inversión del segundo año y hemos cerrado la parte correspondiente a esta inversión, queda la parte más importante del proyecto, y es ahora cuando mas se requiere del apoyo de los técnicos. Como he comentado antes, las actividades que faltan están sujetas a fechas climáticas por eso no se han podido ejecutar antes. Por ejemplo la captura de las abejas para la parte de apicultura, o la siembra son parte de estas actividades. Ahora en el hemisferio sur entramos en la primavera, estación en la que la naturaleza despierta del invierno, y renace. Las actividades van acompañadas de capacitación práctica, aunque esta si que se ha impartido en alto grado de porcentaje durante la ejecución del proyecto hasta ahora.

Ahí hay que continuar, apoyando a los compañeros en sus trabajos y en el proceso de transformación que plantea el proyecto para apostar por un desarrollo sostenible de las comunidades y seguir avanzando.