jueves, 1 de noviembre de 2007

VIAJANDO POR BOLIVIA

Hoy he leído que la estación de autobuses de Pamplona se va a abrir el lunes 12 de Noviembre, IMPRESIONANTE……. Recuerdo que el segundo año que me vine, ya me parecía mucha de desconexión de Pamplona, por ahí el temor a una vuelta un tanto desubicada de tu realidad más arraigada. Mis amigos me decían, “Carol no hay drama ya sabes como es Pamplona te vas un año y cuando vuelves las cosas en esta ciudad no han cambiado”, y mira vos, ya no se va ha poder utilizar la estación de autobuses (sin modificar nada de nada, así tal cual) para poder rodar películas ambientadas en los tiempo de la guerra civil.

En este país me he dado cuenta de importancia del tema de las comunicaciones.La estación no era precisamente el orgullo de Pamplona, pero eso me parece secundario desde que extraño esos viajes que allá consideraba normales, y desde aquí los recuerdo como si fueran un paseo por el paraíso terrenal

Aquí cada viaje es una aventura, y los tiempos no tienen nada que ver con las distancias, aparece una cuarta dimensión para poder calcular cuantas horas, o días te costará el trayecto. Miras en el mapa y “ Ui que bien, que cerquita está”, y luego….., lo que tu calculabas con un línea mas o menos recta en el mapa resulta que se convierte en una especie de ruta turística hasta conseguir enlazar por medio de caminos, origen con destino.

Y como veis hablo de caminos y no de carreteras; La magia del asfaltado…. Camiri está conectado con Santa Cruz por carretera desde hace unos pocos años, y lo que ahora supone 4 horas en autobús o como se dice aquí “flota”, cuando estaba sin asfaltar eran mas de 12 horas si el camino estaba bien, y que decir si llovía, se podía estar todo un día para llegar a la gran ciudad.

Y en época de lluvias, olvídate de comunicarte con el resto del mundo depende de donde te pille, simplemente no se puede viajar y ya está, y ahí que te quedas, y resulta que seguro esa semana es cuando tenias que enviar por correo ordinario (el de los carteros y no el del Hotmail) algo importante a España y tu te desesperas por que sabes lo que el retraso supone, pero aquí te miran y te dicen tranquilos, no se puede, y si no se puede, no se puede, y en el fondo los dos tenemos razón.

Pero lo más flipante de todo son los accidente de los autobuses. Hace unos meses fueron varias y bastante seguidas las noticias de accidentes de flotas con varios muertos, la causa; EL CONDUCTOR ESTABA BORRACHO. Así es, parece que lo de beber a parte de ser deporte nacional algunos lo consideran el mejor remedio para aguantar esos viajes de a veces mas de 12 horas que suele hacer el mismo chofer. Muchos llevan ayudante, pero aún no tengo del todo claro si es para turnarse o para no beber solo en la cabina, ya que en los accidentes en los que el conductor estaba borracho el ayudante resulta que también.

Pero muchas veces los compañeros de viaje le dan a este su encanto. Tengo una amiga que me contó que una vez viajó con una oveja en el autobús. Yo todavía no he tenido esa suerte, lo más que me ha acompañado en el trayecto ha sido alguna gallina, que aún no se si era muda por ratos o el dueño le puso un bozal de perro porque tampoco nos hizo mucho escándalo.

Yo por esto siempre que puedo viajo de noche; me duermo y ala! Pase lo que pase que me pille soñando con la inauguración de la estación de autobuses de Pamplona, que por otra parte FALTA NOS HACÍA, que no?

Carol

miércoles, 31 de octubre de 2007

FOTOS DE CAMINOS



Camino bastante bueno




Camino hacia una comunidad después de una lluvia




Camino de Trinidad a San Ignacio después de las inundaciones del 2007




Efectos de la lluvia camino hacia una comunidad









miércoles, 26 de septiembre de 2007

FIEBRE DEL SABADO NOCHE

Recuerdo la primera vez que salí de viaje de cooperante hace ya tres añitos; me fui de voluntaria a Argentina dos meses, y no faltó quien se sorprendió; “¡Que Carol se va dos meses a Argentina en verano!, ¿que son fiestas?”, je,je el comentario me hizo gracia, y a mucha gente que conocía a fondo mi faceta de “salir a darlo todo” la noche del sábado le chocaba que la incombustible que no llegaba a casa antes de las ocho de la mañana o se quedaba en casa como mucho uno de los nueve días de los sanfermines tuviera ganas de cambiar el mundo.

En Camiri nada que ver, no es que se me hayan pasado las ganas de pasármelo bien, ¡Dios me libre!, pero el cambio de hábitat y de vida ha hecho que me tome las cosas de forma más tranquila, y disfruto con ello también.

Pero ¿en que consistiría una noche de marcha camireña?.
Se va a casa de alguien, se cena si se tiene hambre y se bebe, se bebe y se bebe y luego para demostrar al resto del pueblo que estas borracho se va al karaoke, te sientas en una mesa, sigues bebiendo y observas como la gente canta sus canciones preferidas. Si te gusta cantar o el grado de alcohol que llevas en el cuerpo te hace creer que cantas bien, pues cantas tu también, pero tienes que hacerlo bien, porque es algo que se toma muy en serio y cuando cantan lo hacen con todo su alma puesta en el micrófono. Como eso de cantar no es uno de mis fuertes me paso la noche escuchando futuras promesas y bebiendo cerveza, que no es que la cerveza no me guste, pero tampoco es una de mis maneras favoritas de divertirme, por eso es que tampoco he salido mucho.

Pero también hay otra excusa para beber “paceña” sin parar que me gusta mas, son las fiestas en las casas y son muy curiosas, a mi me hacen mucha gracia.

Se hacen en los patios de las casas y constan de un D´J con altavoces que bien podrían servir como banda sonora para todo Camiri, sillas, globos o guirnaldas, un motivo para hacerlas, bien sea un cumpleaños, bautizo…y los invitados con sus regalos.

Como te toque una de esas cerca de casa olvídate de dormir hasta las 5 de la mañana a no ser que la cumbia villera te sirva de nana.

Vamos a ver como se ordenan los ingredientes de las fiesta:

Llegan los invitados, aunque te hayan dicho que la fiesta empieza a las 7 de la tarde mejor vas sobre las 9 ó 9.30 porque si no te pegarás dos horas solo. Entras en el patio adornado con los globos de colores o guirnaldas y te encuentras a las sillas formando un circulo. Le echas una ojeadilla y eliges estratégicamente cual será la tuya. Yo por lo general esto lo tengo fácil, como me suelen invitar a fiestas a las que no conozco a casi nadie en cuanto veo a un conocido ahí que voy. Le das tu regalo al anfitrión y te sientas en lo que será tu trono por el resto de la noche.

Alguien te da un vaso, te lo sirve, y no te creas que vas a poder beber cuando tengas sed, ja,¡ni lo sueñes! por ahí no te apetece beber y desentonas con el resto, no. Una persona, cualquiera de los invitados sirve, va sirviendo cada poquito tiempo a todo el redondo de sillas, y si tu vaso está por la mitad cuando llega tu turno, te lo tienes que beber para que te lo vuelva a llenar y que no descansen los riñones en toda la noche. También está la modalidad del “ te invito”. Alguien te mira, te sonríe y mirándote levanta su vaso; eso quiere decir que te invita a beber, el que estaba encargado de servir los vasos va directo hacia ti, y ya puedes estar etílico que no puedes rechazar una invitación y te tienes que tomar lo que el “servidor de cerveza” te eche. Ni se te ocurra rechazar una invitación porque se lo toman muy mal, aquí con el alcohol no se juega. Y que contar si eres extranjera y el personaje exótico de la fiesta, la de veces que me he sentido morir cuando me salía la cerveza por las orejas intentando esquivar miradas para no ser victima de la quinceava invitación en media hora y veo de reojo a alguien que se acerca estratégicamente a mi con su vaso bien altito para que no me pueda escapar de su invitación.

Después de estar dos o tres horas bebiendo y bailando, se saca la comida, a veces se para la música y otras simplemente se baja el volumen y cada uno sentadito en su silla y con el plato en la mano se come hasta la última papa, ya que para entonces suele haber un hambre que para que contaros.

Lo que más me gusta es que no hay que cantar y puedes bailar durante horas, cosa que suele ayudar a sudar la cerveza y no te reviente la barriga. Y esa es otra cosa que me encanta, el ritual folclórico del baile. Se baila en medio del circulo y siempre, siempre, siempre en pareja, ya sea la cumbia villera, reguetón, Ricky Martin o los del Río al son de la Macarena, pero no de cualquier manera, nooooooooooooo las parejas deben estar alineadas y al final se forma una fila doble enorme, las mujeres a un lado y enfrente cada una tiene a su pareja bailando.

De todos los bailes “la Chacarera” es la danza estrella, y no es para menos,¡que baile tan bonito, alegre y elegante! me he prometido a mi misma que no me puedo ir del chaco boliviano sin aprender esa manera de moverse al compás de los violines. Ahora cuando oigo una chacarera no me quedo quieta pero lo bailo a mi manera como me sale, se puede decir que me invento los pasos, pero una mujer que la sabe bailar bien puede llegar a seducir a cualquier alma con la feminidad de sus movimientos.

Pero sin duda lo mejor de la mayoría de las fiestas a las que he ido es que duran dos días, Dios me encanta esta gente!!!.Yo por lo general el segundo día me porto bien, ya que suele ser en domingo, y todavía no me siento tan camireña como para no ir el lunes a trabajar porque todavía me dura la borrachera o estoy con un clavo de aupa, como hacen algunos por aquí, que no todos.

¡Como voy a echar todo esto de menos! Quizá haya exagerado un poquito, pero la verdad es que he ido a varias fiestas a las que no conocía a casi nadie, y me he sentido realmente bien, el carácter de esta gente le da el encanto especial a este tipo de eventos, gente alegre, divertida y cariñosa que por nada del mundo ha permitido que sienta sola en medio de un circulo de sillas llenas de desconocidos.

jueves, 13 de septiembre de 2007

UN POCO DE HISTORIA

Hay una historia que cuenta que allá por 1870, un diplomático inglés sufrió en Bolivia un desagradable incidente. El dictador Mariano Melgarejo le ofreció un vaso de chicha, la bebida nacional hecha de maíz fermentado, y el diplomático agradeció pero dijo que prefería chocolate. Melgarejo, con su habitual delicadeza, lo obligó a beber una enorme tinaja llena de chocolate y después lo paseó en un burro, montado al revés, por las calles de la ciudad de La Paz. Cuando la reina Victoria, en Londres, se enteró del asunto, mandó traer un mapa, tachó el país con una cruz de tiza y sentenció: "Bolivia no existe".

Como dice Eduardo Galeano “la frase ésa, atribuida a la arrogancia imperial, se puede leer también como una involuntaria síntesis de la atormentada historia del pueblo boliviano. La tragedia se repite, girando como una calesita: desde hace cinco siglos, la fabulosa riqueza de Bolivia maldice a los bolivianos, que son los pobres más pobres de América del Sur. "Bolivia no existe": no existe para sus hijos”.

Un país bastante olvidado por la historia. ¿ Que se sabia de Bolivia antes de que tuviera un presidente indígena? Poco o muy poco. “¿Qué te vas a trabajar a Bolivia, Carol?, estas loca, ¿por cierto eso donde cae?”.

Reconozco sin mucho orgullo que me tuve que ubicar un poco porque no sabia prácticamente nada de este país. Soy la mayor responsable de mi ignorancia pero también me preocupa el hecho que nuestros medios de comunicación cuando nos informan del estado del mundo lo hagan con un rango de cobertura bastante limitado.

¿Será que solo nos cuentan lo que pasa en ciertos sitios porque solo nos interesa como les va a los que consideramos más afines a nosotros, o que solo nos interesa lo que les pasa a los que consideramos mas afines porque solo nos hablan de ellos los medios de comunicación?

Sea como fuere después de año y medio viviendo entre bolivianos me parece que el país que fue tachado del mapa tiene mucho que decir, como probablemente otros tantos países ignorados por el primer mundo.

No sabría por donde empezar para hablar algo de esta Bolivia que poco a poco y muy silenciosamente me ha ido enamorando.

Bolivia es un de los países mas pobres de Latinoamérica, con uno de los sistemas políticos mas desestructurados y con escenarios sociales muy convulsos debido a su inestabilidad política y numerosos golpes de estado.

La riqueza en recursos naturales ha sido el verdugo del país y de sus habitantes, la plata de Potosí dejó una montaña vacía y junto al estaño de Oruro multitud de viudas, el salitre de la costa del Pacífico le robó el mar.

Pero en el saqueo y sufrimiento de este país no tienen solo la exclusividad los colonizadores españoles. Después de su independencia allá por el año 1825 Bolivia siguió sufriendo tanto por los gobiernos de turno que se descuidaron en la política territorial y en la seguridad nacional como por la ambición de países vecinos, entrando en conflictos y viviendo crueles guerras.

En 1879 Bolivia perdió ante Chile el litoral, lo que ha hipotecado su desarrollo durante el S.XX.

Con Brasil en la guerra del Acre “1867-1903-1928”, volvió a perder parte del territorio gracias a la producción de caucho que se daba en territorio boliviano lo que provocó la incursión de Brasil.

Con Paraguay en la guerra del chaco “1932-1935” mas de lo mismo, esta vez la perdida de territorio es gracias al petróleo encontrado en el chaco Boreal en 1927.

¿Qué países más limitan con Bolivia? Ah, si, Perú y Argentina.

En 1909 el Perú aumento a costa de Bolivia su territorio debido a la firma del tratado Sanchez-Bustamante-Polo, el cual corregía a su vez a favor de Argentina cediendo unos cuantos miles de kilómetros cuadrados a este.

En 1825 Bolivia ocupaba una superficie de 2.363,769 Km2, actualmente ocupa 1.098,581 Km2

La historia de Bolivia ignorada, abunda en derrotas y traiciones, pero la realidad mas reciente nos muestra que la memoria de este país todavía no ha sido usurpada como sus recursos naturales, que por mucho que duela también enseña y que los grandes desheredados del país van recuperando poco a poco su identidad anulada desde hace 5 siglos por conquistadores, saqueadores y gobiernos excluyentes. Ejemplo de ello son la guerra del agua o la del gas.

En el año 2000 el pueblo de Cochabamba se alzó para recuperar el agua que se hallaba privatizada en manos de la empresa Bechtel.

La gente del campo marchó desde los valles hasta la ciudad, la bloquearon y esta se unió a la gente rural y juntos se alzaron. La respuesta no se dejó esperar, balas, gases, violencia y represión, el gobierno decretó el estado de sitio. El levantamiento continuó hasta que el agua fue devuelta a su legitimo dueño, el pueblo.

Después vino la guerra del gas. La historia se repetía, el gas iba a ser exportado a México y California a muy bajo precio, Bolivia sería otra vez saqueada. Pero esta vez el crimen vendría acompañando de una provocación a la memoria de los bolivianos, el gas seria exportado a través de un puerto chileno, enemigo histórico irreconciliable por el arrebato de sus costas marítimas en la Guerra del Pacífico.

Pero esta vez los movimientos sociales no se callaron como otras veces; se levantaron y el presidente de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada, desató una dura represión militar para frenar la guerra del gas.

El precio que tuvo que pagar el pueblo por haber adquirido la templanza de defender sus recursos fue de 67 muertos que dieron su vida por el sueño de una existencia mas justa.
La consecuencia más inmediata fue el derrocamiento de su presidente, su fuga a Washington y su posterior enjuiciamiento por genocidio.

¿Qué está pasando en Bolivia? ¿Será que ha llegado la hora de cambiar la historia?

Sea como sea, me siento privilegiada por ser testigo viviente del momento histórico actual, por sentirme parte de esta realidad, por ser capaz de dejarme querer por la gente que me rodea, por amar esta tierra sin por ello perder mi identidad, ni dejar de extrañar cada día que pasa la tierra que me vio crecer y me fue modelando con los años, mi familia y amigos, que me han ido acompañando en el proceso de ser lo que soy y estar donde estoy.


martes, 4 de septiembre de 2007

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

La dificultad de trabajar en un proyecto de agroecología es que debemos trabajar combinando fechas.

Las fechas que imperan para programar las actividades son las fechas de los financiadores para terminar el proyecto en el plazo fijado por estos. Pero las características de este tipo de proyectos exigen que esté sujeto a fechas agrícolas. Por ejemplo no se pueden modificar las fechas de siembra ni cosecha porque estas dependen del clima, y lo mismos sucede con el resto de trabajos a realizar.

Parte del trabajo de los técnicos ha consistido en programar las actividades combinando ambas fechas para poder cumplir con las fechas de los financidores sin perjudicar mucho a los beneficiarios. Digo “mucho” porque aunque se trata de no perjudicarles nada, a veces es imposible, aunque solo sea por la carga de trabajo que muchas se les ha exigido en ciertas épocas.

La tecnología que contempla el proyecto no es sofisticada ya que toma en cuenta una base tecnológica tradicional y la combina con nuevas tecnologías apropiadas. Por lo tanto se pretende fortalecer y consolidar prácticas y conocimientos tradicionales e introducir conocimientos y tecnologías nuevas.

La asimilación de estos nuevos conocimientos requiere un seguimiento continuado, constante y prolongando de las actividades y supone que a pesar de los importantes avances en el mejoramiento de la infraestructura productiva y la diversificación, es prematuro afirmar que las comunidades han mejorado su sistema productivo, puesto que esto implica el desarrollo equilibrado y relacionamiento entre todos los subsistemas productivos lo que requiere un periodo de por lo menos dos-tres años para hablar de resultados.

Aunque se ha realizado la mayor parte de la inversión del segundo año y hemos cerrado la parte correspondiente a esta inversión, queda la parte más importante del proyecto, y es ahora cuando mas se requiere del apoyo de los técnicos. Como he comentado antes, las actividades que faltan están sujetas a fechas climáticas por eso no se han podido ejecutar antes. Por ejemplo la captura de las abejas para la parte de apicultura, o la siembra son parte de estas actividades. Ahora en el hemisferio sur entramos en la primavera, estación en la que la naturaleza despierta del invierno, y renace. Las actividades van acompañadas de capacitación práctica, aunque esta si que se ha impartido en alto grado de porcentaje durante la ejecución del proyecto hasta ahora.

Ahí hay que continuar, apoyando a los compañeros en sus trabajos y en el proceso de transformación que plantea el proyecto para apostar por un desarrollo sostenible de las comunidades y seguir avanzando.

miércoles, 27 de junio de 2007

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS APÍCOLA

Una de las actividades que trabajamos en el proyecto es la apicultura.

En si misma la apicultura es un mundo fascinante, pero bajo la visión de integralidad de las distintas actividades productivas aplicadas al desarrollo rural le da una dimensión mucho más interesante.

Los compañeros de las comunidades saben mucho más de apicultura de lo que ellos creen. Son grandes meleros, les encanta la miel y salen al campo a buscarla, siempre lo han hecho, eso si, para conseguir el preciado manjar muchas veces caminan horas hasta que lo encuentran. Por lo general las encuentran en un árbol el que deben quemar para ahuyentarlas y poder robarles la comida.

El paso de “meleros” a productores, siempre crea gran expectación, ya que se trata de una nueva tecnología en las practicas productivas de los compañeros de las comunidades. Pero como en toda cosa nueva, la ilusión con la facilidad con la que llega se va a la mínima dificultad.

Siguiendo con la filosofía de desarrollo sostenible del trabajo que desarrolla CIPCA, las abejas no las pones el proyecto, las tenemos que capturar del monte y trasladarlas a las cajas apícolas, cambiarles de casa..

Aprendimos a capturar abejas con los compañeros, todo un arte dentro de la apicultura, pero parece que lo complicado no es capturarlas sino después saber manejarlas para que no se escapen. Se pueden escapar por mil motivos, al fin y al cabo les hemos quemado su casa y les cambiamos de hogar.

La primera vez que a un comunario se le escapa la colmena no es mayor drama, disgustillo pero como ya han aprendido ha capturar se aventuran a poner en practica sus habilidades de “Cazadores de abejas”. La segunda vez, ya empiezan a plantearse que algo falla, pero no saben qué. Y de la tercera en adelante es cuando llega la desilusión y se van las ganas de trabajar en apicultura. Los motivos por las que se escapan son miles, y en cada caso seria ver que es lo que pasa, pero cuando no se saben los motivos, solo importa que el esfuerzo realizado no sirve de nada.

Precisamente en ese punto es donde nos encontramos con muchos de los beneficiarios del proyecto.

El pasado 15 y 16 Junio se organizó un intercambio de experiencias entre productores apícolas, la filosofia de este método de capacitación ya lo he mencionado alguna vez, se trata de que los productores que se encuentran en distintos niveles de conocimiento compartan sus conocimientos y experiencias.

La mayor preocupación de nuestros productores y el tema que más se trató en el encuentro fue del manejo después de la captura. Los compañeros compartieron dudas, problemas, experiencias, varias ideas nuevas……..

Bajo el criterio de los técnicos el encuentro fue un éxito, y la verdad que nos quedamos muy contentos por la participación y el intercambio de conocimientos de los compañeros.

Para sondear la impresión de los participantes, se concluyó el evento con una reunión de evaluación.

Como resumen de las conclusiones que surgieron en la reunión de evaluación surgieron las siguientes ideas:

- Los compañeros han aprendido muchas cosas nuevas y han reforzado conocimientos que ya tenían.
- Se comprometen a llevar a la práctica todo lo aprendido para ir mejorando en la apicultura
- Se comprometen a divulgar los conocimientos de lo aprendido al resto de los compañeros de sus comunidades que no han podido participar en el encuentro.
- Se comprometen a cuidar los recursos naturales que favorecen la apicultura para poder proporcionar flora a las abejas.

Ahora solo queda ver los resultados del taller de capacitación, y esperar a que llegue la época de cosecha para endulzarnos un poquito la vida.

FOTOS INTERCAMBIO EXPERIENCIAS APICOLA







Foto 1.- Introducción al taller
Foto 2.- Comunario observando la caja apicola
Foto 3.- Explicación de manejo apícola
Foto 4.- Explicación de manejo apícola
Foto 5.- Productos apícolas
Foto 6.- Productor apícola guaraní











FOTOS INTERCAMBIO EXPERIENCIAS APICOLA








Foto 1.- Productor apícola guarani
Fotos 2.- Comunarios escuchando las explicaciones de otros productores apícolas
Foto 3.- Visita a un apiario
Foto 4.- Visita a un apiario
Foto 5.- Visita a un apiario
Foto 6.- Reunión de evaluación




miércoles, 16 de mayo de 2007

DOÑA PANCHITA

Hace unas semanas vino a visitarme doña Panchita. Eran las 7.30 de la mañana, estaba yo en pijama preparándome para darme mi ducha matutina cuando llamaron a la puerta. “¿Quién será a estas horas de la mañana?” Los golpes sonaron más suaves que de costumbre, e inconscientemente relacioné este hecho a la personalidad de la persona que llamaba, por eso no me sentó tan mal la visita a esas horas como otras veces.
Abrí la puerta y me encontré frente a mi a una mujer que aparentaba unos 55 años, aunque seguramente tenga menos y aparente esa edad como pasa con muchas mujeres trabajadas por la vida.

- Buenos días señorita, disculpe la molestia. Quería pedirle un favor. Cuando vuelva a su país si necesita una señora para que le haga los trabajos de la casa y le lave la ropa, que me tuviera en cuenta.
- Gracias por el ofrecimiento señora, pero yo todavía voy a vivir unos cuantos meses en Camiri, y sinceramente allá no necesito una señora para los trabajos de la casa, entre otras cosas porque no tengo casa.
- Está bien señorita, pero cualquier cosa yo le hago ese encargo, téngame en cuenta por si se entera de algún trabajo que yo pudiera hacer ahí.

Ni siquiera me da su nombre, ni un dato de contacto, cuando ya se iba le pregunto como se llama y me contesta que Doña Panchita.

No es la primera vez que recibo encargos de este tipo, incluso hubo una temporada que me enfadé con el mundo porque me sentía acosada y lo que es peor, creo que no quería sentir a mi cargo a desconocidos que habían decidido que se iban a acoplar a mi vida en Pamplona.

El caso de Doña Panchita es algo distinto al resto. Se le veía una mujer más bien humilde, y me doy cuenta que hasta ahora las peticiones de escapada masiva de aquí ha venido de un sector de la población de clase media bastante acomodado y todo se torna un tanto contradictorio.

Lejos de mi casa y dotada de la amplitud de miras que creo te da el viajar, me doy cuenta de lo importante que puede resultar para una persona su tierra con todo lo que ello conlleva. No se trata de cuestiones nacionalistas como a muchos les gusta etiquetar cualquier manifestación de territorialidad simplificando y eliminando cualquier otro sentimiento, creo que tiene mas que ver con lo que somos y hemos vivido.

¿A que puede responder la fiebre de huir tan lejos de la tierra que te ha ido formando como persona y te ha dotado de una identidad?

El poder y las garras de las que dispone la globalización tiene todo demasiado atado y controla el ritmo que va tomando el mundo. Es capaz de vender una sociedad “ideal” a través de un bombardeo mediático, que va incorporándose poco a poco y silenciosamente en el día a día de los distintos pueblos y culturas contaminándolas.

Muchas veces no se trata de ir a buscar una oportunidad de vida mejor, se trata más bien de huir para olvidarse de lo que es vivir en un país “tercermundista” y pertenecer a esa sociedad casi perfecta que venden los anuncios de Coca-cola, aunque para ello tengas que ser un ciudadano de segunda.

Bolivia es un país rico en Recursos Naturales pero ostenta el título de ser el país mas pobre de Latinoamérica, y “el primer mundo” hemos logrado seguir sangrando a este y otros países, pero ahora ya no en lo material, estamos logrando anular las ganas de cambiar 500 años de historia y de luchar por defender e intentar mejorar su tierra, su casa, su patria o como quieras llamarlo, por un ideal de vida europeo.

Por supuesto que todo esto no es una verdad absoluta, es solo una opinión personal que tiene una cooperante europea en un momento dado de su paso por Bolivia.

jueves, 26 de abril de 2007

CAMIRI

La ciudad en la que vivo actualmente, se llama Camiri, y tiene algo especial, quizá sean los camireños.

¿De donde viene el nombre” Camiri”? Hay tres teorías:

Teoría 1: Ka´a: Monte de regular tamaño
Mi: Diminutivo de Ka´a.
Ri: Complemento por la influencia española

Teoría 2: Ka´a: Monte de baja estatura
Miri: Poco pequeño.

Teoría 3: Ka´a: Monte vegetación
Mbiri: Estropeado o estrujado.

Así pues, Camiri desde el punto de vista propio de la lengua guaraní significa “MONTE BAJO”
Tiene 30.000 habitantes, pero la sensación de vida de pueblo tranquilo, sin edificios altos, un mercado familiar y vecinos atentos, amables y un tanto chismosillos, me hacen sentir mas bien que viviera en un pueblito pequeño.

Se asienta en el chaco boliviano, con todo lo que conlleva; las chacareras son las reinas de todos los bailes allá donde se necesite un poco de música para alegrar el alma, el churrasco es la comida típica de cualquier celebración y el carácter del chaqueño es alegre, con humor muy característico, y es amigo del buen comer y beber.

Alrededor de la ciudad están las comunidades guaraníes, que poco tienen que ver con lo descrito hasta ahora. El guaraní es un pueblo nómada que ha ido buscando a lo largo del tiempo “la tierra prometida”, y que ha arrastrado su cultura y raíces con él, allá donde se asentaba.

Se podría decir que tenemos a los criollos chaqueños que viven en los centros urbanos o grandes haciendas ganaderas, por lo general, y a las comunidades guaraníes repartidas por el chaco boliviano.

Son dos mundos diferentes, y no sabría definir hasta que punto la interacción de Camiri en las comunidades y de los guaraníes con la ciudad hace que se vayan incorporando rasgos de una cultura en otra.

A nivel personal………..hay de todo como en todas partes;

Están los criollos que ven a la gente de las comunidades como indios que viven en el campo medio sin civilizar porque son flojos y no les gusta trabajar, gente que nunca va a respetar algo que no entiende, sin ni siquiera darse cuenta de que no pueden juzgar desde su mentalidad un comportamiento de personas con una manera distinta de asimilar el mundo que les rodea.

Otros expresan un sentimiento paternalista, “pobrecitos los guaraníes tan atrasados en los días en los que vivimos, no son mala gente, pero no saben explotar eficientemente sus recursos por esos son pobres, que buena la ingeniera que viene desde Europa ha enseñarles, claro como allá la agricultura está tan avanzada, con tanta productividad, mecanización y especialización de las producciones”. Yo me siento un tanto incómoda con las alusiones a mi carácter generoso y altruista, y les intento explicar que yo no he venido aquí por ser precisamente desinteresada en mis actos, el motivo en si, no sabría explicarlo, por que creo que ni yo misma lo se. También les corrijo contándoles que el proyecto lo que busca es que no se reproduzcan los sistemas neocolonistas que incitan a estos países a producir masivamente para la exportación, evitar los modelos de producción intensiva que nos han llevado a los impulsores de la agricultura del progreso a cosechar suelos degradados a veces de forma irreversible, aguas contaminadas, empobrecimiento de la biodiversidad y alimentos que pueden llegar a contener residuos nocivos para la salud. Que los conocimientos de los “indios ignorantes” según ellos, se han transmitido de generación en generación y hoy en día son una fuente de sabiduría valiosísima, muy cotizada por los expertos europeos y clave para trabajar de forma coordinada y combinar esos conocimientos con los progresos científicos dentro de la agronomía, y así obtener una agricultura que garantice la seguridad alimentaria y reduzcan la malnutrición endémica.

También hay quien bajo un gran respeto y admiración del pueblo guaraní me cuenta con orgullo que la identidad de Bolivia está marcada por el elevado porcentaje de población indígena que tiene, me culturaliza contándome rasgos y curiosidades de este pueblo, y me incita a enriquecerme culturalmente aprendiendo el lenguaje guaraní, lo que siempre tengo en mente.

Y entre estas posturas, muchas intermedias.

De la visión de los guaraníes hacia los criollos no me atrevería ha hacer una interpretación, nunca he conversado de esto con ellos y aunque lo hubiera hecho no creo que hubieran sido del todo objetivos conmigo.

“Camiri ha sido la capital petrolífera de Bolivia” es una de las frases que mas se oyen en estas latitudes . Las petroleras eran estatales y los petroleros eran los amos del mundo, cobraban un buen sueldo base, pero a parte recibían otros privilegios, colegios para sus hijos, viáticos que a veces eran superiores al sueldo……., se puede decir que sacaban platita hasta de debajo de las piedras. En sus buenos tiempos dicen que se veían por esta pequeña ciudad muchos signos que evidenciaban el gran flujo de dinero. Lujosas casas, carros de ultimo modelo y petroleros que podían permitirse irse de borrachera 7 días a la semana por los karaokes de la ciudad. “Antes había muchos mas borrachos por Camiri Carol, y las botellas vacías de cerveza eran parte de la decoración de las calles”.

Esta oportunidad de vida hizo que vinieran a vivir gentes de otras partes de Bolivia que rápidamente se adaptaron a este ritmo de vida pero que fueron aportando a la personalidad de Camiri su granito de arena, quizá sea eso lo que da la magia a esta ciudad. Dotados de una fuerte identidad, y un orgullo camireño que pasean allá donde van, los habitantes de este rincón del chaco boliviano lograron que la ciudad sobreviviera cuando se vino el declive del negocio petrolífero. Ahora ya no hay desfilfarro de dinero, ni lujosos carros, ni botellas vacías de cerveza por las calles, eso si, los cánticos de algún borrachín luciéndose en el karaoke, se dejan oír a partir de las 8 de la tarde cualquier día de la semana, y se pueden comprar camisetas que lucen con orgullo frases como “ Ni colla, ni camba ni chapaco, Camireño Carajo”, yo aún no tengo ninguna pero como medio camireña que me he convertido, seguro que en breve me agencio una, ya enviaré una foto.

lunes, 23 de abril de 2007

Camiri-fotos











Fotos:
1.- Plaza Camiri
2.- Mercado Camiri
3.- Mercado Camiri
4.- Camiri-Hollywood
5.- Camiri desde el mirador




sábado, 31 de marzo de 2007

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

El sistema de capacitación utilizado en el proyecto, considera a los intercambios de experiencias entre productores como una de las partes fundamentales que conlleva una preparación, una reflexión, síntesis de conocimientos, reconocimiento social, predisposición a la comunicación, elevar la autoestima y motiva al cambio en los participantes del proyecto.

Se trata de organizar un encuentro entre los diferentes productores guaraníes de una misma actividad productiva, y que ellos compartan sus conocimientos, prácticas, éxitos y fracasos.

Los técnicos, por muy implicados con su realidad, comprometidos con la labor a realizar en las comunidades, y aceptados como compañeros de trabajo, siempre seremos algo externo, y es lógico porque no somos guaraníes. Podemos llegar a estudiar su cosmovisión, a conocer sus costumbres, interpretar sus señales, aprender su idioma, incluso conviviendo con ellos, siempre seria un conocimiento desde una mentalidad NO GUARANÍ. Eso no quiere decir que exista una barrera, simplemente que es más fácil transmitir algo a alguien que sabes como siente.

En mi experiencia personal, el año pasado, yo ponía todo mi alma en los talleres en los que intentaba que fueran conversación entre todos mas que un monólogo mío. Charlábamos, intercambiábamos conocimientos, había una comunicación. Siempre ofertaba la posibilidad de que cada cierto tiempo, alguien de la comunidad, tradujera lo que yo explicaba en guaraní. Todos entienden el castellano, pero muchas veces 5 minutos en guaraní que resumían media hora de charla mía, podía ser la clave para terminar de asimilar lo que yo con todo mi empeño quería transferir a base de dibujos, prácticas y demás artimañas que me iba inventando sobre la marcha.

Este viernes 30 de Marzo, hemos organizado junto a Caritas un intercambio de experiencias cuyo tema giraba en torno a la infraestructura pecuaria para un manejo adecuado del ganado, manejo de agua, manejo de monte nativo, establecimiento de pasturas bajo monte y conservación de forraje y cuyos objetivos eran capacitar a productores guaraníes de diferentes comunidades y capitanías sobre el manejo pecuario con criterios de sostenibilidad, conservación de forrajes, manejo de agua y fortalecer a los productores guaraníes con experiencias exitosas e la aplicación de prácticas pecuarias de conservación de forrajes y manejo de agua.

El evento tenia de anfitriones a los productores de la comunidad de Urundayti, y participaron comunarios de Alto Camiri, Piedritas, Cañón de Segura, Guasuigua, Irenda, Guirarapo, Pipi, Yovatitindi e Itakise ( Creo que no me dejo ninguno).

Fue todo un éxito, la gente entusiasmada participó en todo el proceso; se intercambiaron conocimientos sobre infraestructura de ganado vacuno, formas y distinta técnicas de siembra de sorgo ( silvopastura), enfardado de heno y ensilaje.

Ahora solo queda esperar que lo aprendido no quede en el aire, que se aplique, se practique; si una vez sale mal, no pasa nada, servirá para ir aprendiendo y fortaleciéndose como productores

viernes, 30 de marzo de 2007

Intercambio de experiencias





FOTOS
1.-Cartel de bienvenida
2.-Explicación sobre técnicas de siembra del sorgo
3.-Maria Eugenia explicando su invento para sembrar
4.-Enfardadora de heno
5.-Demostración de producción de heno
6.-Demostración de producción de heno





Intercambio de experiencias 2






FOTOS
1.-Demostración de producción de heno
2.-Explicación de la producción de heno
3.-Explicación de ensilaje
4.-Preparación del ensilaje
5.-Haciendo ensilaje
6.-Evaluacion del encuentro

viernes, 23 de marzo de 2007

Fiesta en Urundaiti








FOTOS.
1.- Galpon para el molino
2.- Niños bailando danza guaraní.
3.- Niñas con traje guaraní
4.- Niños de la escuela

Hoy, después de más de tres de espera, he vuelto a reunirme con los compañeros guaraníes en su casa, entre chacos de maíz, música y chicha, hoy he vuelto a Urundaiti, una comunidad muy especial para mí.

En diciembre, una semana antes de volverme a Pamplona, fui un día a entregar unos rollos de alambre con otro compañero, a última hora de la tarde (el día se nos había hecho corto).

Nos reunimos con algunas mujeres en la casa de Doña Clementina, ya que los hombres estaban trabajando en el campo.

Un par de mates tomados entre charla y charla hizo que se nos viniera la noche encima, lo que hizo que los compañeros que estaban trabajando volvieran a la comunidad.

Acompañada por la confusión que puede provocar en ocasiones la oscuridad de la noche, de pronto me ví rodeada de una multitud de gente que nos rodeó a mi compañero y a mí hablando todos a la vez un tanto exaltados.

No entendía bien qué pasaba y por qué a esas horas de la noche se había agrupado tanta gente y me hablaban de fotos, recuerdos, comida o chicha.

Finalmente el Mburubicha, o capitán (dirigente de la comunidad) me explicó, que había oído en Camiri que me volvía a Pamplona, que se había reunido con el resto de la comunidad y habían decidido que querían que fuera un día para sacarles fotos. “No queremos que nunca se olvide de nosotros, así que hemos pensado que nos lleve de recuerdo en su maquina de fotos”. Yo les expliqué que en un mes estaba de vuelta pero no terminaron de creérselo así que les prometí que antes de irme iba a ir a pasar un día con ellos y hacer todas las fotos que hiciera falta. (Aunque como dice Miguel desde Sunyani, eso te traiga a la memoria los “guiris” de Sanfermines).

Trabajos de última hora que surgieron en el último momento hicieron que no pudiera asistir a mi prometida cita a regalarles los flash de mi cámara, y el mes de vuelta se convirtió en 90 días... Tenía una deuda importante con esa gente.

Hoy Urundaiti estaba de fiesta, se celebra el 48 aniversario de la escuela, y había actividades festivas durante todo el día; entre ellas la entrega oficial del molino de grano destinado al desgranado y procesamiento que aportó el proyecto el año pasado.

Para moler maiz normalmente utilizan el takú, herramienta tradicional que demanda mucho esfuerzo, sobre todo de las mujeres que son las encargadas de realizar este trabajo, ya que no cuentan con recursos económicos para utilizar el servicio de molinos de Camiri. Por otra parte, los grandes esfuerzos que hacen las familias guaraníes para mejorar la producción de sus diferentes subsistemas productivos, demandan con urgencia la incorporación de nuevas técnicas que faciliten el proceso de transformación de la producción en general, ya que esto implica sacar una variedad de productos y subproductos con mejor calidad, presentación y precios al mercado local.

La invitación oficial recibida para participar en el acto de entrega, me ha servido de excusa para reencontrarme con la “ingeniera que hace tres meses se fue de Bolivia” y para saldar en parte una deuda que tenía pendiente.
Y la verdad que el reencuentro ha sido algo grande; esas sensaciones que no se pueden explicar bien con palabras, pero que te hacen sentir que el estrés que se vive para llegar al plazo de los financiadores, las odiseas que hay que hacer a veces para conseguir los documentos bancarios del tipo de cambio o los malabarismos que hay que hacer con las justificaciones económicas valgan la pena.








jueves, 22 de marzo de 2007

VUELTA A CASA?????

Hola me llamo Carol.

Soy Ingeniero Agrónomo y estoy como expatriada (qué palabra tan fea) en un proyecto que estamos llevando a cabo en Camiri ( sureste de Bolivia) de agroecología, junto a CIPCA, la contraparte boliviana con la que trabajamos y los comunarios guaraníes de capitanía Kaami, participantes del proyecto y compañeros de trabajo.

Acabo de aterrizar en Bolivia hace un par de semanas, pero más que “caer en Bolivia” se puede decir que he vuelto “a casa”.

El proyecto en el que estamos trabajando se encuentra en su segunda fase. El año pasado, por un lado estuve trabajando con los compañeros de aquí, en la implementación de las distintas actividades productivas en las comunidades y por otro descubriendo la nueva identidad con la que me encontré de pronto y sin que nadie me avisara que eso iba a pasar.

Como ingeniero, mujer y persona, me he tenido que enfrentar a situaciones totalmente nuevas en mi vida, por lo que han surgido partes de mí que no conocía……. me he tenido que ir redescubriendo poco a poco.

Durante todo el año estos dos procesos han ido interactuando e integrándose el uno en el otro. De hecho, el trabajo en el campo ha sido uno de los pilares fuertes en los que me he apoyado cuando en momentos puntuales, sobre todo al principio, cuando faltaba casi todo por definir, me surgían interrogantes de mi presencia aquí.

El trabajo “técnico” que desarrolla el proyecto, se ha basado en la implementación de varias actividades productivas; chacos familiares (parcelas de una hectárea de cultivos extensivos), huertos familiares, apicultura, ovejas de pelo, ganado vacuno, instalación de un molino de granos, en distintas comunidades de la Capitanía Kaami. Ello dirigido a ir fortaleciendo parte de los 7 subsistemas productivos (agrícola, pecuario, transformación, artesanías, comercialización, y forestal maderable y no maderable), cuyo fin último es la mejora de su sistema productivo, lo que implica el desarrollo equilibrado y relacionamiento entre todos los subsistemas productivos.

Paralelamente el proyecto ha desarrollado un trabajo de apoyo para fortalecer la organización indígena en su capacidad de gestión y liderazgo.

Mi trabajo, enmarcado en este contexto ha ido evolucionando a lo largo del año. Una primera etapa de contacto y aprendizaje de una realidad tan distinta a la vivida hasta ahora. Etapa que dio también para que los compañeros de las comunidades me fueran observando poco a poco, analizando y finalmente aceptando (o eso creo yo), como un técnico más de apoyo en el proyecto. Cosa que no fue fácil dada mi situación. Hago un trabajo de hombres en una sociedad un tanto machista, el color de mi cara y mi pelo son diferentes y además hablo raro.
Cuando ya nos conocimos un poco más, y mi rol estaba algo más claro, tanto para ellos como para mí, se vino un ritmo de trabajo de campo más dinámico, hasta concluir con las actividades programadas.

Es pronto para afirmar que las comunidades hayan mejorado su sistema productivo con las actividades implementadas, ya que se necesita un tiempo para ver como responden los productores, sobre todo en las innovaciones tecnológicas aplicadas, como la utilización de cajas apícolas, o la construcción de aboneras y semilleros en los huertos, por lo que es muy importante el seguimiento de estas actividades durante un periodo de tiempo, más o menos largo. En esto andaremos este año a la vez que trabajamos en la segunda fase del proyecto y os iré contando…………………..